Ir al contenido

Impacto ecológico en la Ria de Vigo 


La refracción de la luz en el agua, influenciada por la salinidad, temperatura y profundidad, tiene un gran impacto sobre los ecosistemas de la ría de Vigo y su productividad. Estas propiedades afectan la entrada de luz, determinando la disponibilidad de energía y recursos para procesos fotosintéticos que funcionan como base de la cadena trófica.


Implicaciones

Distribución de especies

La cantidad de luz en las diferentes regiones de la ría influencian hábitats específicos, limitando la presencia de organismos que requieren de luz (como organismo fotosintéticos) a hábitats fotófilos. 

Proliferaciones primarias

La refracción regula la cantidad de luz a diferentes profundidades, afectando la proliferación de fitoplancton como organismo básico y fundamental de la base de la cadena trófica y, en consecuencia, la disponibilidad de alimento para organismos superiores. Además también influye en las adaptaciones de muchas especies de algas a la falta de luz en profundidad a través de pigmentos fotosintéticos.

En la ría, se dan más proliferación de fitoplancton en épocas de aguas más cálidas y con menor salinidad superficial favorecen este proceso. También son ricas en nutrientes las zonas de afloramientos.

Interacciones entre especies

La claridad y disposición de la luz en el agua varía las interacciones de depredación y comunicación entre especies.  

Es el caso de la influencia en los patrones de caza y migración dentro de la ría de peces pelágicos.

Aplicaciones en la acuicultura

Producción de fitoplancton

Muchas áreas de producción marino-costeras como la producción de mejillones en bateas en la ría dependen de factores como la disponibilidad de fitoplancton. El conocimiento de la afección de la refracción a la cantidad de fitoplancton puede optimizar la producción primaria de alimentación hacia estas especies.

Monitoreo de las condiciones y biodiversidad de especies de la ría

La biodiversidad en la ría y los hábitats de las especies dependen en gran medida de la salinidad, temperatura del agua y disponibilidad de luz. Estos factores se pueden monitorizar a través del índice de refracción para conocer la evolución de la ría y el impacto del cambio climático sobre esta. 

Por ejemplo, la monitorización de las especies en parques naturales como el de la isla de Cíes es importante para su conservación.

Prevención de patógenos

La distribución de microorganismos patógenos en cultivos acuícolas dependen en gran medida de las condiciones lumínicas existentes, influenciadas por la refracción. Monitorear las variaciones en la refracción ayuda a prevenir riesgos asociados con enfermedades patógenas.